martes, 11 de septiembre de 2007

Arthur Conan Doyle, un grande en materia literaria.

Arthur Ignatius Conan Doyle (Edimburgo, Escocia; 22 de mayo de 1859 – Crowborough, Inglaterra; 7 de julio de 1930), fue un escritor escocés célebre por la creación del personaje de Sherlock Holmes, detective de ficción famoso en el mundo entero.

Biografía

Doyle se educó en Stonyhurst y estudió Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo donde conoció al doctor Joseph Bell, profesor que conminaba a sus alumnos a inferir la mayor cantidad de información personal posible de sus pacientes a partir de los detalles más nimios que se
hallaban a la vista. Fue el doctor Bell quien inspiró a Doyle gran parte de la personalidad de Sherlock Holmes.

Doyle trabajó en una consulta en Southsea entre 1882 y 1890. Antes, en 1880, fue cirujano en el ballenero groenlandés Hope y después sirvió como médico del ejército en Sudáfrica durante la Guerra de los Bóers y a su regreso le fue otorgado el título de Sir en 1902 por los servicios prestados así como por los dos libros que escribió sobre el conflicto bélico sudafricano bajo el título de La guerra en Sudáfrica: sus causas y su desarrollo.

Doyle comenzó a escribir como diversión contra las largas y tediosas horas durante las que esperaba a sus escasos pacientes durante sus años en Southsea. Las dos primeras novelas de Sherlock Holmes que escribió, Estudio en escarlata (1887) y El signo de los cuatro (1890) obtuvieron gran popularidad pero no fue hasta la aparición del primer relato corto de la detective, Un escándalo en Bohemia (Las aventuras de Sherlock Holmes), donde el personaje comenzó a instalarse en la conciencia colectiva con las proporciones en ciernes de un mito. Este éxito la permitió convertirse en un escritor a tiempo completo a la edad de 32 años pero pronto se cansó de la serie e intentó "matar" a Sherlock Holmes a manos del archicriminal profesor Moriarty en su relato La aventura del problema final (Las memorias de
Sherlock Holmes).
Una multitud de jóvenes británicos comenzó entonces a llevar crespones de luto en los sombreros y el autor se vio forzado, por petición popular, a resucitar a su héroe de un modo muy ingenioso. Sherlock Holmes reaparece en La casa vacía (El retorno de Sherlock Holmes).

Sin embargo, Doyle siempre prefirió sus otras obras, especialmente los romances históricos como Micah Clarke, Sir Nigel y La compañía blanca que, junto con obras de otra índole como Las hazañas del brigadier Gerard y El mundo perdido (1912), gozaron de gran éxito de público en su día.

En 1916 declaró en la revista Light que creía en el espiritualismo y desde entonces hasta su muerte dedicó gran parte de su esfuerzo y de sus obras a esta causa. Uno de sus libros titulado The Coming of the Fairies (1921) contenía una serie de fotografías de hadas en cuya veracidad él creía y en el que Conan Doyle expuso sus teorías sobre estas criaturas. En realidad se trataba de un elaborado engaño al que se conoce como “las hadas de Cottingley”.


Obras:
-Estudio en escarlata, A Study in Scarlet (novela, 1887).

-El signo de los cuatro, The Sign of Four (novela, 1890).

-Las aventuras de Sherlock Holmes, The Adventures of Sherlock Colmes (1891-92).

-Las memorias de Sherlock Holmes, The Memoirs of Sherlock Holmes (1892-93).

-El sabueso de los Baskerville, The Hound of the Baskervilles (novela, 1901-02).

-El retorno de Sherlock Holmes, The Return of Sherlock Holmes (1903-04).

-El valle del terror, The Valley of Fear (novela, 1914-15).

-Su último saludo, His Last Bow (1908-17).

-El libro de casos de Sherlock Holmes, The Case-Book of Sherlock Colmes (1924-26).

-Las novelas del profesor Challenger

George Edward Challenger, el profesor Challenger, fue un personaje central en una serie de historias de ciencia ficción escritas por Sir Arthur Conan Doyle. Apareció por primera vez en la novela: The Lost World, que describe una expedición a una aislada meseta en Sudamérica donde criaturas prehistóricas, incluyendo dinosaurios, continúan viviendo.

-El mundo perdido (The Lost World, 1912)

-The Poison Belt (1913)

-The Land of Mists (1926). Una historia sobrenatural en la que se reflejaban las fuertes creencias en el espiritismo de Conan Doyle.

-The Disintegration Machine (1927)

-When the World Screamed (1928)

(Colaboración de N!CO)

Trabajo práctico: "Tres párrafos sobre el mate", cuento de Alberto Enrique Ferreyra

"Un mate es un recipiente en el cual, salvo excepciones, se pone una bombilla, yerba y/o azúcar o edulcorante, sin tener en cuenta añadidos tales como poleo, café, menta, peperina, cáscara de naranja, cáscara de huevo, palitos salados y pedacitos de manzana, por citar los más comunes.

Ahora bien, el ser humano imaginativo, incapaz de pensar que un casete de música consiste en una combinación de plástico y cinta magnética, sabe que un mate puede ser mucho más. Tal vez constituya el recuerdo que la descuidada tía Ludmila dijo traer de su viaje por Dinamarca y Suecia sin haberse acordado de sacar la etiqueta de "Regalería Baratijas. Alvear y Cabrera. Córdoba". O el regalo de un ex novio que sin embargo no se devolvió al cortar la relación porque se cayó en la cuenta de que un mate es como un cenicero, no se compra. O el pago del amigo Lucas por haberle pintado el paredón del patio. O vaya uno a saber qué.

Lo cierto es que suele haber bastante más que yerba en un mate. Lo saben quienes lo han cebado por la bombilla en raptos de ira. Y quienes han pasado junto al mate un papelito con la frase: "Contá los palitos, multiplicá por 100 mil y sacá la cuenta de todo lo que me gustás". Y los que no llegaron a esto, pero entre un mate y otro aprovecharon para averiguar si la otra persona tomadora estaba disponible para un noviazgo y a dónde salía a bailar".

Luis terminaba de escribir esto cuando miró al escritorio. La profesora de Lengua no estaba. Varios de sus vecinos lo miraron levantando sus cejas, conteniendo la risa algunos. Él se dio cuenta de que la profesora estaba a su espalda.

- Hola, qué tal, ¿cómo anda profesora?

- No se asuste, ha escrito algo bueno, fírmelo y entréguemelo.

- ¿En serio que no está mal?

- No, después de todo usted no tiene la culpa de que a mí me toque tan de cerca el segundo párrafo.

Alberto Enrique Ferreyra
Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Río Cuarto Argentina.

RAZÓN Y PALABRA - Primera revista electrónica en América Latina especializada en comunicación
- N° 29 Octubre - Noviembre 2002
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/aferreyra.html

(Colaboración de Luc@s)


Poemas de Jorge Luis Borges



UN CIEGO

No sé cuál es la cara que me mira
cuando miro la cara del espejo;
no sé qué anciano acecha en su reflejo
con silenciosa y ya cansada ira.


Lento en mi sombra, con la mano exploro
mis invisibles rasgos. Un destello
me alcanza. He vislumbrado tu cabello
que es de ceniza o es aún de oro.


Repito que he perdido solamente
la vana superficie de las cosas.
El consuelo es de Milton y es valiente,


Pero pienso en las letras y en las rosas.
Pienso que si pudiera ver mi cara
sabría quién soy en esta tarde rara.

Jorge Luis Borges



EL SUEÑO

Si el sueño fuera (como dicen) una
Tregua, un puro reposo de la mente,
¿Por qué, si te despiertan bruscamente,
Sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
Nos despoja de un don inconcebible,
Tan íntimo que sólo es traducible
En un sopor que la vigilia dora

De sueños, que bien pueden ser reflejos
Truncos de los tesoros de la sombra,
De un orbe intemporal que no se nombra

Y que el día deforma en sus espejos.
¿Quien serás esta noche en el oscuro
Sueño, del otro lado de su muro?...

Jorge Luis Borges


Jorge Luis Borges, sin dudas el máximo exponente de la Literatura Argentina, renombrado mundialmente, nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Fue escritor, poeta y ensayista, sería imposible poder resumir su obra como escritor, sólo podríamos nombrar algunas tales como: Ficciones (1944), El Aleph (1949), El Hacedor (1960), la recopilación Fervor de Buenos Aires (1923). Escribió en conjunto con otros grandes como por ejemplo con Adolfo Bioy Casares, escribió: Antología de la Literatura Fantástica. Trabajó mucho años como profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.


Polémica en torno a "La marioneta", poema que se atribuyó falsamente a García Márquez

Cuando una de las colaboradoras me envió este texto me extranó el contenido y más aún la autoría, investigando un poquito hallé que el poema -que incluimos a continuación para que cada uno juzgue según su parecer- había levantado todo un vendaval de opiniones y discusiones, ya que aunque atribuido en internet al escritor colombiano Gabriel García Márquez... no era suyo.
Seguidamente les ofrecemos el escrito del debate y un fragmento de un artículo que se publicara a raíz de la polémica.


LA MARIONETA

Si por un instante Dios se olvidara
de que soy una marioneta de trapo
y me regalara un trozo de vida,
posiblemente no diría todo lo que pienso,
pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen,
sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más,
entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen,
Despertaría cuando los demás duermen.
Escucharía cuando los demás hablan,
y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.

Si Dios me obsequiara un trozo de vida,
Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón,
escribiría mi odio sobre hielo,
y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh
sobre las estrellas un poema de Benedetti,
y una canción de Serrat sería la serenata
que les ofrecería a la luna.
Regaría con lágrimas las rosas,
para sentir el dolor de sus espinas,
y el encarnado beso de sus pétalo...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
No dejaría pasar un solo día
sin decirle a la gente que quiero, que la quiero.
Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos
y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están,
al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen,
sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas,
pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.

A los viejos les enseñaría que la muerte
no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres
He aprendido que todo el mundo quiere vivir
en la cima de la montaña,
Sin saber que la verdadera felicidad está
en la forma de subir la escarpada.

He aprendido que cuando un recién nacido
aprieta con su pequeño puño,
por vez primera, el dedo de su padre,
lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre
sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,
cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes,
pero realmente de mucho no habrán de servir,
porque cuando me guarden dentro de esa maleta,
infelizmente me estaré muriendo.


García Márquez: "Lo que me mata es que crean que escribo así"

EL PAIS | Cultura - 01-06-2000


<<"Lo que me puede matar es que alguien crea que escribí una cosa tan cursi. Esto es lo único que me preocupa". Así reaccionó Gabriel García Márquez, desde Los Ángeles, ante la noticia de que se estaba despidiendo de los amigos íntimos a través de un poema titulado La marioneta. El poema ("Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo") circula a través de Internet y es apócrifo. Hace dos años, un poema parecido fue atribuido a Jorge Luis Borges y, según afirma el Nobel colombiano, María Kodama, la mujer de Borges, reaccionó afirmando que si el poeta argentino hubiera escrito una cosa así no se hubiera casado con él. […]>>

http://sololiteratura.com/ggm/gargaboloquememata.htm


(Colaboración de Michu)

Charles Perrault y "Los cuentos de Mamá Oca"



Charles Perrault (1628 - 1703) fue un autor muy serio, miembro de la Academia Francesa. En 1697, por temor a que se lo considerase superficial, utilizó el nombre de su hijo, Perrault de Armancour, para publicar unos Cuentos de Mamá Oca, más conocidos como Cuentos de antaño. Entre ellos, Pulgarcito, Caperucita roja, Barba azul, El gato con botas, La bella durmiente del bosque, Piel de asno, Cenicienta... todos inspirados en cuentos populares antiguos que buscaban transmitir una moraleja y verdades sobre las conductas humanas. Por ejemplo, en el caso de Pulgarcito, que está en edad de salir de la infancia, su padre lo expulsa porque no tiene con qué alimentarlo. El chico deberá aprender a sobrevivir. Así, se encuentra con un ogro, que representa a un "monstruo" capaz de "devorar" su personalidad. Pero como el niño es astuto, a pesar de su pánico enfrenta la situación y se hace "grande".

Enciclopedia del Estudiante - libro número 18 "Literatura" - Editorial: Laurousse - Colección: Genios

(Colaboración de Medu)